CAMBIO CLIMÁTICO
“Proteger la salud frente al cambio climático”, tal es el lema que la Organización Mundial de la Salud propone para la reflexión y la acción en este año 2008. Con él, trata de centrar los debates mundiales sobre el cambio climático cuyo efecto negativo es una amenaza creciente para la salud de las poblaciones y para la seguridad sanitaria mundial.
Los alumnos de 1º1º, 1º2º y 1º3º EGEOR han investigado sobre esta temática y han presentado en forma de trabajo práctico para la materia Salud y Adolescencia una riquísima cantidad de información que ofrecen, muy sintetizada, en esta página de la Escuela para compartir con quienes nos visiten.
CAMBIO CLIMÁTICO: CUESTIONES INTRODUCTORIAS
-
MEDIO AMBIENTE/ RELACIÓN HOMBRE-AMBIENTE
“El medio ambiente es el conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la tierra llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos… El hombre, uno de sus integrantes, ha tenido la capacidad de modificarlo con sus actividades y lograr así adaptarlo a sus necesidades. Vayan algunos pocos ejemplos:
-
la capacidad de controlar y usar el fuego le permitió modificar o eliminar la vegetación natural;
-
la domesticación y el pastoreo de animales herbívoros llevó al sobrepastoreo y erosión del suelo.
Lo que comenzó siendo un impacto pequeño y localizado en el ambiente , se convirtió con los siglos, en uno de los problemas mas significativos y generalizados que la humanidad deberá enfrentar y solucionar…” Carlos Gonzalez, 1º3º
“Asimismo, el hombre, como todo ser vivo, tiene mayores posibilidades de supervivencia cuanto mejor sea el grado de adaptación alcanzado con su ambiente. Aunque, tiene la ventaja sobre los otros seres vivos, en que, además de contar con las respuestas espontáneas de su organismo, está capacitado para elaborar respuestas voluntarias frente a las situaciones que le plantea el ambiente” Soledad Cirez, 1º1º
-
CAMBIO CLIMATICO O CAMBIO GLOBAL (CC)
“El término Cambio Climático fue utilizado por los científicos provenientes de las ciencias sociales para referirse a los cambios que empiezan a ocurrir en los sistemas sociales, económicos y políticos internacionales en cuanto a la seguridad y el empeoramiento de la calidad de vida. El CC son todas aquellas modificaciones en el ambiente que pueden alterar la capacidad de la tierra para sustentar la vida…
Sabemos que a medida que el planeta evoluciona se producen períodos de calentamiento alternados con períodos de enfriamiento, fruto de los procesos naturales de dicha evolución. Sin embargo, las actividades de la sociedad también inducen modificaciones, ya no naturales, en el clima, alterando la superficie terrestre, modificando químicamente la atmósfera y aumentando la concentración de contaminantes.” Celeste Saire 1º2º y Martín Anselmi, 1º1º
-
CONSECUENCIAS PARA LA SALUD DE LA POBLACIÓN: VISIÓN GLOBAL
“La OMS estima que los factores climáticos son responsables del 2,4% de los casos de diarrea que se producen anualmente en el mundo y del 2% de los casos de malaria. Por no hablar de otras 150.000 muertes por causas sin especificar o los años de vida con discapacidad que provocan en millones de personas…
El calor produce sequías y desertificación, escases de agua y disminución de su potabilidad, aumenta la probabilidad de fuego y reduce la productividad agrícola…
Las lluvias torrenciales arrastran vegetación y cosechas , modifican las caracteristicas del ecosistema e incrementan el peligro de transmisión de enfermedades a traves del agua y los animales…
Tanto la falta como el exceso de agua provocan movimientos poblacionales que alteran los patrones de aparición de enfermedades estacionales y reinician el ciclo de inestabilidad…
Las temperaturas extremas e inesperadas producen desajustes en las costumbres de la población y son causas directas en la aparición de epidemias como la gripe o el aumento de algunas alergias…
El CC somete a los humanos a un viaje continuo, a un desajuste permanente, a una incertidumbre altamente estresante, exponiéndonos a fenómenos incontrolables que socavan nuestro sistema inmunitario…” Julieta Merlo, 1º3º
“El punto es que tengamos claro que, de las decisiones que tomemos ahora, dependerá la cantidad de personas que sobrevivan y las condiciones climatológicas en que deberán existir.” Estela Giménez, 1º3º
CAMBIO CLIMÁTICO: ASPECTOS ESPECÍFICOS
-
EFECTOS sobre la SALUD INFANTIL…
“Los niños son el grupo mas vulnerable frente a las enfermedades ocasionadas por los efectos del CC. Fundamentalmente en los próximos años se espera un aumento de los casos de diarrea infantil, en relación con la falta de agua potable y de las infecciones respiratorias por la contaminación del aire. También el aumento de la mortalidad infantil por efectos climáticos extremos como huracanes e inundaciones. Sin embargo, los riesgos para la salud no serán los mismos en los países que cuenten con una infraestructura sanitaria adecuada.” Nazarena Benitez, 1º1º
“El CC ‘es una tragedia para los niños del mundo’ advierte un nuevo informe de UNICEF. Los niños de las regiones pobres serán los principales afectados, sobre todo por su dependencia de la agricultura. El empeoramiento de las cosechas puede obligar a los padres a sacar a los niños de las escuelas y enviarlos a trabajar para ayudar económicamente al sustento de las familias. Asimismo, el aumento de la temperatura en 2º como se espera en unos años y su efecto dañino sobre los cultivos, generará un aumento significativo de las hambrunas en las zonas mas pobres del planeta .” Gisela Domínguez, 1º2º y Yanina Keller,1º2º
-
ENFERMEDADES como efecto del CC
“Con el CC pueden producirse incrementos en la frecuencia de las olas de calor, generando un estrés térmico en la población como así también reaparecerán enfermedades infecciosas relacionadas con las altas temperaturas, transmitidas por vectores como mosquitos, garrapatas y pulgas: malaria, dengue y otros arbovirus que producen encefalitis; leishmaniasis y otras. Pueden aparecer en forma aumentada en Latinoamérica y sudoeste de Asia.
Puede haber un aumento de las enfermedades transmitidas por roedores, como el hantavirus.
Enfermedades relacionadas con el agua contaminada como el cólera…
Finalmente, el CC puede aumentar la incidencia de rinitis alérgica y la intensidad y la duración de los síntomas. En efecto, los inviernos templados pueden provocar un inicio mas temprano de la polinización con un aumento probable de las concentraciones de diversos alergenos producidos por este fenómeno.” Mauricio Córdoba, 1º1º; Stella Gioia, 1º1º y Gabriel Pereyra, 1º3º
-
EL AGUA
“El agua dulce es vital para la vida sobre la tierra. Todos los seres vivos dependemos de ella. Actualmente, la disminución de la disponibilidad de agua dulce en cantidad y calidad es uno de los problemas ambientales mas acuciantes y su escasez está estrechamente relacionada con el modo en que las sociedades disponen de ella…” Celeste Saire, 1º2º.
“Uno de los problemas mas preocupantes en relación al tema del agua y el CC, es el derretimiento de los hielos. Se estima que el agua subirá unos 7 metros en los próximos años y en el término de 100 años se podrían derretir los glaciares de los Andes y del Himalaya dejando a millones de personas, en algunos casos, sin agua mientras que a otros, sin hogar ni cultivos. Los glaciares son antiguos ríos de nieve compacta, fuentes de ríos caudalosos, que alimentan regiones y poblaciones vastísimas y sin los cuales la vida es imposible. Naciones como China e India, las mas pobladas de la tierra, quedarían desprovistas de agua mientras que, ciudades isleñas y costeras, quedarían sepultadas.
Científicos de todo el mundo, interesados por la problemática del agua de alta montaña, se están reuniendo para aportar sus ideas con el fin de proteger del efecto del CC, a las ‘torres proveedoras de agua’ que son las montañas con sus glaciares.
En la Argentina, entre 1998 y 2003, el glaciar Upsala perdió 13,4 kilómetros cuadrados de su extensión. Corren la misma suerte otros glaciares de la Patagonia chilena, Noruega e Islandia.” Natalia Ferreira, 1º1º; Diana Giebelhausen, 1º2º y Zulma Reich, 1º2º
“Asimismo, en Mendoza y San Juan, zonas conocidas como de ‘oasis andinos’, la agricultura depende exclusivamente del agua de deshielos. Si se tiene en cuenta que allí está previsto que haya menos nevadas que las habituales, se va a crear una situación de ‘estrés hídrico’ que afectará los cultivos propios de esa región. Por otra parte si se continúan las actividades que exigen un uso intensivo del agua, como lo es la actividad minera sin controles, ese estrés hídrico se va a extremar.” Abigail Bello, 1º2º
“Los bosques, lagos, estanques y otros ecosistemas terrestres y acuáticos del mundo sufren graves daños ocasionados por la lluvia ácida. Ësta es una combinación de los óxidos de azufre y nitrógeno con la humedad atmosférica. Esta lluvia está caracterizada por un PH muy bajo lo que la lleva a adquirir características similares a las del vinagre.” Romina Taborda, 1º1º
-
EL SUELO
“Los efectos del CC impacta directamente en la degradación de las tierras, generando sequías, falta de productividad, aumento de la salinidad, erosión hídrica y eólica. El 50% de los suelos cultivados sufrirá procesos de salinización y desertificación y habrá una menor productividad en cultivos, amenazando la seguridad alimentaria y aumentando la malnutrición y la desnutrición.
En la Argentina tenemos hoy 33.000.000 de hectáreas de bosques nativos, primer dique natural contra las inundaciones provocadas por las lluvias torrenciales. Sin embargo, hace 90 años teníamos 106.000.000 de hectáreas. Sin árboles, las aguas de lluvia saturan la tierra y las inundaciones que se generan la empobrecen hasta inutilizarla y son las causantes de innumerables enfermedades.” Lara García, 1º1º
“El suelo se contamina con la presencia de compuestos químicos derramados por el hombre, tales como pesticidas, combustibles, filtraciones de rellenos sanitarios entre otros. El riesgo para la salud de las poblaciones es extremo y, tanto para evitar su ocurrencia como para solucionarla se necesita el aporte no solo de dinero y trabajo, sino la presencia de expertos en geología, química e hidrología entre otros. Asimismo, la contaminación del suelo conlleva una pérdida de la calidad del paisaje, deterioro de la vegetación, el abandono de la actividad agropecuaria, la desaparición de la fauna y, finalmente, la desvalorización económica de la tierra.” Macarena Borrajo, 1º1º
“Según organizaciones ecologistas, también el avance descontrolado de los agricultores de la soja y la expansión de la actividad ganadera generan contaminación de los suelos…” Jonatan Lopez, 1º1º
-
BOSQUES: DEFORESTACIÓN-REFORESTACIÓN
“Los bosques juegan un papel fundamental en la regulación climática, por ello, son, posiblemente, el patrimonio natural mas importante, pero también el mas amenazado y depredado por la mano del hombre.
Muchas son los motivos, no todos reprochables, que llevan al hombre a deforestar grandes extensiones de bosques, sin embargo las consecuencias de esta práctica suelen ser siempre muy graves:
-pérdida de la biodiversidad;
-desaparición de sumideros de dióxido de carbono reduciéndose la capacidad del medio para absorber este gas, causante del efecto invernadero, agravando el calentamiento global;
-alteración de los regímenes de los ríos;
-lavado de los suelos durante las precipitaciones;
-enfermedades forestales, entre otros
Por eso, la reforestación es imperiosa dado que al plantar árboles nuevos el terreno se regenera en forma natural.” María Luz Lordi, 1º1º
-
EL EFECTO INVERNADERO
“El efecto invernadero, es un fenómeno atmosférico natural que permite mantener la temperatura del planeta, al retener parte de la energía proveniente del sol, gracias a una combinación de vapor de agua, dióxido de carbono y gas metano entre otros que forman una capa natural en la atmósfera terrestre. De no existir este fenómeno, las fluctuaciones climáticas serían intolerables. Sin embargo, una pequeña variación en el delicado balance de la temperatura global puede causar graves estragos. En los últimos 100 años la tierra ha registrado un aumento de entre 0,4 y 0.8º C en su temperatura promedio. El uso de combustibles fósiles y la deforestación ha provocado un aumento de las concentraciones de dióxido de carbono, metano y otros gases, que aumentan el efecto invernadero, es decir, nuestro planeta absorbe cada vez mas radiación solar y se va recalentando en forma alarmante provocando: aridez en los suelos, derretimiento en los hielos de los polos, etc.” Jesica Rodríguez, 1º1º y Cyntia Zoppi, 1º3º.
“El aumento de las temperaturas desde que se tiene registro (año 1867 en adelante) fue significativo a partir del año 1980. Los cuatro años mas calurosos han ocurrido en los últimos cinco años. El año record fue 2005 y le siguen los años 1998, 2002, 2003 y 2006. Según las proyecciones, la temperatura aumentará entre 1.4ºy 5,8ºC en el período 1990-2100. El calentamiento que se prevée, no tiene precedentes en los últimos 10.000 años.” Maira Giebelhausen, 1º2º
“Las Naciones Unidas han reconocido que la mayor parte de las emisiones de gases invernadero, tanto del pasado como del presente, corresponden a los países ricos que han consolidado su prosperidad liberando hacia la atmósfera grandes cantidades de ellos. Son estos países los que tienen entonces, mayor responsabilidad en este daño y debieran ser los primeros en ofrecer instrumentos de reparación.” Romina Nuñez, 1º1º.
-
POSIBLES SOLUCIONES PARA EL CC
“La revolución energética que propone Greenpeace, implica un fuerte compromiso con la eficiencia energética y un cambio hacia las energías renovables y limpias:
-energía solar, energía eólica, energía hidráulica, mareomotrices y geotérmica.
Estas energías renovables pueden proporcionar la mitad de la demanda mundial de energía para el año 2050 y su uso inteligente puede duplicar la eficiencia energética para la misma fecha. Todo esto es posible de implementar; están los recursos económicos y técnicos, faltan las decisiones gubernamentales.” Erica Maidana, 1º2º, Luis Alvarez, 1º2º y Zulma Reich, 1º2º
“Los biocombustibles parecen ser para algunos una posible solución, aunque éstos deben limitarse a los que presentan un balance energético y de carbono altamente positivo como el caso del etanol, obtenido de la caña de azúcar en Brasil. El bioetanol, en base a maíz o el biodiesel de soja, poseen un balance energético extremadamente pobre y se duda del aporte que puedan hacer a la solución del problema de emisión de gases. La ecuación esperable sería: que el combustible obtenido de los cultivos pueda brindar una cantidad significativa de energía por sobre lo que se ha gastado en su obtención.” Ana Torrielli, 1º3º
“La industria nuclear también suele presentarse como una alternativa al problema del calentamiento global, sin embargo, hasta ahora no ha creado procedimientos de seguridad para sus centrales eléctricas ni ha concebido una tecnología que torne inofensivos sus deshechos.” Laura Gadea, 1º2º
Concluimos este aporte haciendo nuestras las siguientes palabras:
“Está en juego nuestra salud…
Está en juego la capacidad de vivir en el planeta tierra…
Está en juego nuestro futuro…
Actuá ya mismo
Por un mundo mejor
Cambiar el mundo empieza por ti y por mi.” María Luz Lordi, 1º1º
Las fuentes de información utilizadas para realizar esta investigación fueron, entre otras:
enciclopedia encarta
Veamos juntos que nos aporta la Enciclopedia Británica sobre el cambio climático hagan click aquí


1 comentario:
Muy interesante el trabajo, felicitaciones.
José
Publicar un comentario